Buscador

Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta peajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peajes. Mostrar todas las entradas

Camioneros europeos denuncian a Portugal ante Bruselas por los peajes

 La Unión Europea de Transportistas por Carretera (UETR) ha acordado presentar una denuncia ante la Comisión Europea contra el Estado portugués, al considerar que los peajes que este país ha impuesto en sus autovías discrimina a los conductores de terceros estados.
   La asociación, de la que forma parte Fenadismer, se suma así a la denuncia que esta patronal española ya ha presentado en el mismo sentido.
   Las dos organizaciones denuncian que el sistema de peajes impuesto en Portugal fija un sistema de exenciones y bonificaciones exclusivamente para particulares y empresas situadas en territorio portugués, que discrimina a los conductores de otros países.
   Según las patronales de transporte, estas exenciones vulneran la Directiva europea sobre tarificación de infraestructuras viarias, que obliga a los Estados miembros a no establecer discriminaciones a los conductores en función de su nacionalidad o lugar de residencia.
   Según Fenadismer, los peajes que Portugal ha empezado a cobrar por circular por sus autovías afectan a unos 22.000 vehículos, tanto de transporte profesional, como particulares, que diariamente cruzan la frontera entre España y Portugal.
   La UETR, que está integrada por 185.000 empresas de transporte de mercancías por carretera de los distintos estados europeos, ha acordado la imposición de la denuncia en la reunión de su asamblea anual, celebrada en Bruselas.
http://www.europapress.es/economia/noticia-camioneros-europeos-denuncian-portugal-bruselas-peajes-20111219121737.html

El Ejército portugués 'blinda' el peaje del Algarve

El Gobierno de Portugal se ha visto obligado a desplegar miembros de su Ejército por la autovía del Algarve para tratar de evitar los actos vandálicos y de sabotaje que se están produciendo contra el peaje de la Vía do Infante desde que se puso en funcionamiento el pasado 8 de diciembre.
Agentes de la Guardia Nacional Republicana de Portugal, concretamente militares de élite de la Unidad de Intervención, vigilan durante las 24 horas una decena de pórticos instalados para el cobro automático del peaje a lo largo de los 130 kilómetros de la A22.
Se trata de las infraestructuras situadas en las zonas de "mayor riesgo", como la salida correspondiente al municipio luso de Boliqueime, donde hace una semana destrozaron a tiros varias cámaras de lectura y que está situada a unos 70 kilómetros del puente fronterizo de Ayamonte (Huelva) que cruza la desembocadura del río Guadiana.
Estas labores de vigilancia y control las están llevando a cabo parejas de militares equipados con chalecos antibala, medida de seguridad obligada después de que un funcionario de la empresa que gestiona la autovía del Algarve resultase herido por un disparo de escopeta cuando se acercó a un pórtico electrónico que estaba ardiendo.
Pese a la presencia de los efectivos de la Guardia Nacional Republicana en los 'puntos calientes' de la A22, el pasado viernes por la noche se registró el tercer sabotaje contra la implantación del peaje en la autovía del Algarve. Unos desconocidos prendieron fuego a una caja de comunicaciones que protege los cables de fibra óptica que permiten la comunicación de los arcos de cobro automático. Esta caja está ubicada a dos kilómetros del pórtico correspondiente a la salida de Boliqueime.
Estos sabotajes se han producido tan sólo unos días después de la implantación del polémico peaje de la autovía del Algarve, una medida puesta en marcha por el Gobierno luso para alimentar las maltrechas arcas de la República y que ha provocado críticas y protestas a ambos lados de la frontera. Autoridades y agentes socioeconómicos españoles y lusos coinciden en que este peaje supondrá una barrera a las relaciones económicas entre Andalucía y Portugal, al tiempo que censuran que haya que pagar por utilizar una autovía sufragada con fondos públicos de la Unión Europea.
José Carlos Aguado | Huelva
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/19/andalucia/1324284878.html

Portugal debe revisar el impacto de los peajes, dudo que le sean rentables

 El rechazo a los peajes lusos que ha levantado "en armas" a la población del Algarve en las últimas semanas encuentra en el norte su mejor explicación. En octubre de 2010 el Gobierno portugués anunció la aplicación de un telepeaje caótico que llevó a empresarios, usuarios y alcaldes de las áreas de Viana do Castelo y Oporto a exigir su supresión. Entre aquellas voces una de las más enérgicas fue la de Jorge Passos, coordinador de la plataforma cívica "Naturalmente No" al peaje en la A-28. 

€Usted siempre advirtió de que los peajes en las autovías llevarían a los conductores a saturar las carreteras nacionales. En el Algarve esa realidad se constató en días. ¿Cuál ha sido la evolución en el norte luso?

€Lo que hemos constatado es que el tráfico de la autovía A-28 ha disminuido alrededor de un 30% y en su mayoría se desplazó a la nacional N-13. Con ese trasvase aumentaron el número de accidentes y todas las desventajas que conlleva la intensidad de tráfico: más polución, el desgaste de las carreteras, la necesidad de un mantenimiento que no estaba previsto, el ataque al medio ambiente€ En la N-13 se pueden ver ya barandillas y demás infraestructuras rotas.

€¿Cuánto puede aumentar el tiempo de un trayecto entre hacerlo por autovía o por carreteras nacionales como la N-13?

€A una velocidad normal por la A-28 llegar desde Viana a Oporto consume 40 minutos. Por la nacional se llega en una hora y media. El tiempo se amplía más del doble... y hablamos solo de 60 kilómetros. Debería revisarse el impacto de los peajes y mirarse mejor el coste de desviar a la gente por las nacionales porque se están generando unos gastos muy importantes que no están calculados. Al final el balance económico dudo que sea ventajoso y rentable al Estado. 

€La implantación el 8 de diciembre de las nuevas tasas en la A-23, A-24 y A-25 ha ocasionado tumultos violentos en el Algarve cuando en el norte apenas se registraron incidentes en 2010. ¿Entiende esa respuesta?

€En el sur se ha dado una suma de factores. En el Algarve muchos viven de la restauración y la hostelería, un sector en el que se va a incrementar el IVA de un 12 a un 23%. A la gente que está en estos negocios se le suma ese incremento, la aplicación de los peajes, la subida del precio de los combustibles€ por eso pudo haber una respuesta violenta. Pero en general somos pacíficos y creemos en el diálogo y el entendimiento. 

€La respuesta de su Gobierno también ha sido distinta. En el Algarve se ha recurrido a la Guardia Nacional mientras en el norte se archivaron los casos.

€No hay duda de que la reacción del sur ha sido mucho más fuerte que la del norte. Aquí tuvimos un incidente en la A-28, con el intento de incendiar la cabina de un pórtico. En el Sur ha habido tiros, se hirió a un empleado€ No lo aceptamos como plataforma y comprendo que las autoridades cuiden la seguridad en esa zona.

€La Comisión Europea ha abierto una investigación para esclarecer la legalidad de las nuevas tasas. ¿Cree que su respuesta está siendo lo suficientemente rápida y enérgica?

€La comisión debería ser más enérgica pero es que también es un poco cómplice en el problema de la crisis y eso es lo que ha llevado a que se busque una vía para la recaudación de dinero. Bruselas tendría que hacerse más fuerte y dar respuestas más rápidas en función de las reclamaciones y peticiones que se realizan pero por desgracia eso se está haciendo con demasiada lentitud.

€Su plataforma presentó hace un año una queja ante el Gobierno. ¿Qué respuesta obtuvieron?

€Se presentó una providencia cautelar pero el Gobierno de aquel entonces, utilizando la prerrogativa del interés público, la suspendió al cabo de una semana.

CARLOS PREGO
http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2011/12/20/portugal-debe-revisar-impacto-peajes-dudo-le-sean-rentables/607651.html

Los transportistas españoles se siente perjudicados con el peaje luso


El sistema de pago que el Gobierno portugués implantó el pasado día 8 en las autovías A-24, que enlaza con la española A-75 en Feces de Abaixo (Verín); la A-25 (Aveiro-Salamanca), A-22 (Algarve-Huelva) y A-23 (Fatima-Aveiro) discrimina a los transportistas españoles. Así lo aseguró el gerente asociación empresarial de transporte de mercancías por carretera de Ourense (Apetamcor) Alberto Vila. 'Los transportistas portugueses tienen una serie de bonificaciones, a las que no podemos acogernos los españoles. Esto vulnera las normas europeas y nos deja en desventaja', explicó, recordando que la Federación Nacional de Asociaciones

Así lo aseguró el gerente asociación empresarial de transporte de mercancías por carretera de Ourense (Apetamcor) Alberto Vila. 'Los transportistas portugueses tienen una serie de bonificaciones, a las que no podemos acogernos los españoles. Esto vulnera las normas europeas y nos deja en desventaja', explicó, recordando que la Federación Nacional de Asociaciones de Transportes (Fenadismer) ya presentó una queja ante la Comisión Europea al considerar que 'hay una vulneración de los reglamentos europeos sobre tarificación de infraestructuras'.

Los descuentos, tal y como dio a conocer la semana pasada este periódico, son de un 15 por ciento en la tarifa del peaje. El Gobierno aplicará esta bonificación mensualmente a todos los conductores que acrediten que ya realizaron 10 desplazamientos bajo los pórticos de pago. Además, los transportistas lusos con residencia en las áreas de influencia de las citadas autovías tendrán 10 desplazamientos gratuitos. Esta bonificación también beneficia a los conductores de turismos que acrediten que carecen de recursos o sufren minusvalías. 'Todas estas medidas no afectan a los camioneros españoles', apuntó Alberto Vila.

Pero lo camioneros no sólo se quejan por el peaje, también lo hacen por la falta de información sobre la adquisición de los dispositivos electrónicos para efectuar los pagos. Esto provoca que muchos conductores ignoren el peaje, arriesgándose a ser multados.

Viajar a Portugal por carretera se pone por las nubes

Una polémica medida que entra en vigor este jueves subirá el precio de los 'telepeajes' y complicará el modo de pago en las autovías

VIRGINIA LÓPEZ (Corresponsal en Lisboa)   07-12-2011
La medida es del anterior gobierno socialista de José Sócrates, quien en vez de colocar las habituales cabinas de pago, con máquina o funcionario, optó por unos modernos pero mucho más complicados arcos electrónicos que leerán las matrículas de los vehículos que circulen por estas carreteras. Para ello, los coches lusos tendrán queadquirir un dispositivo electrónico o pagar hasta cinco días después de su paso por las autovías en cualquier sucursal de correos para no ser multados.
La situación se complica aún más para los extranjeros, como ha sucedido en el norte con muchos gallegos -que han reducido sus visitas a Portugal o han buscado alternativas en carreteras nacionales-, donde este sistema de 'telepeaje' funciona desde hace más de un año y que ahora se extiende a cuatro autovías más, dos de ellas que conectan directamente con la frontera española, la A-23, que va desde Abrantes hasta Fuentes de Oñoro, en la provincia de Salamanca, y la A-22, conocida como Vía del Infante, que atraviesa el Algarve en dirección a Ayamonte, en la provincia de Huelva. Ambas carreteras son muy utilizadas por turistas, tanto los que visitan Lisboa como los que veranean en el sur luso, por eso esta medida podría acabar perjudicando al turismo con una drástica reducción del número de visitas, como se ha registrado en el norte de Portugal, con una disminución del 50% de la utilización de las carreteras con 'telepeaje'.
Precisamente por ello, para no obligar a los vehículos extranjeros a adquirir el dispositivo electrónico, que cuesta 27,50 euros, que se devuelven en caso de alquiler, más 6 euros la primera semana y 1,5 euros las semanas siguientes, además de lo que cuesten los peajes, el nuevo gobierno conservador ha inventado otras alternativas para pagar. se trata de unas tarjetas pre-pago recargables de entre 10 y 20 euros para períodos de tres o cinco días sin límite de kilómetros o con especificidad para el tramo que se va a recorrer.
Estas tarjetas podrán comprarse a través de la página de Correios de Portugalen una sucursal o en las áreas de servicio próximas a la frontera y serán indispensables para que los vehículos extranjeros no se encuentren con una multa en casa a la vuelta de su estancia en Portugal. Para los españoles que visiten el país con más frecuencia pueden comprar el dispositivo electrónico asociado a una cuenta bancaria española en cualquier sucursal de la Caixa Geral de Depósitos/Banco Simeón e España.

Los bancos dificultan la unificación del telepeaje entre Galicia y Portugal


Los conductores gallegos y los portugueses no tendrían en la actualidad ningún problema de interoperabilidad en el uso de sus respectivos dispositivos de telepeaje si los bancos y cajas de ambos lados de la frontera no hubieran fracasado hace seis años en el único intento que ha habido hasta el momento para unificar el empleo de dichos aparatos. La falta de acuerdo entre la entidad de pagos electrónicos española en la que se agrupan cien bancos y cajas del país y la Sociedad Financiera Portuguesa respecto al sistema de comisiones a aplicar por el uso de los dispositivos de telepeaje impidió en el 2005 que los portugueses puedan circular con aparatos de Vía Verde por las autopistas españolas y que los gallegos pudieran ahora hacer lo propio por las autovías de pago lusas con los de Vía T.
Esa es una de las conclusiones que ayer se desveló en Vigo en una reunión de empresarios y representantes institucionales de ambos países donde la Agrupación Europea de Cooperación Territorial Galicia-Norte de Portugal dio a conocer un estudio sobre la interoperabilidad de los sistemas de telepeaje de los dos países. En dicho trabajo se informa de la puesta en marcha hace 6 años de un proyecto denominado Vía Ibérica con el que se trató de hacer compatibles los dispositivos de telepeaje de un país en el otro. Audasa y Brisa -uno de los mayores concesionarios de autopistas y autovías de Portugal- realizaron pruebas técnicas «confirmando que no existía incompatibilidad entre los dos sistemas» de telepeaje, según indica el informe. El estudio dado ayer a conocer añade que el sistema de facturación de los dispositivos impidió también el acuerdo, «técnicamente posible a día de hoy», según insiste la Agrupación Europea creada entre ambos territorios transfronterizos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...