Buscador

Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta romanico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta romanico. Mostrar todas las entradas

Monasterio de Castro de Avelãs en Bragança

Cerca de Bragança se encuentra el interesante monasterio benedictino de Castro de Avelás  en el entorno de un fértil valle agrícola a unos 4 kilómetros al Oeste de la ciudad.
romanico_bragança_castro_de_Avelas
La antigua iglesia del monasterio, no llego a completarse, y en la actualidad se conservan tres ábsides semicirculares en estilo románico mudéjar de ascendencia leonesa y una de las torres de la fachada ya en estilo de transición al gótico.
mosteiro de castro de avelas
La singularidad de este interesante monumento románico portugués es la utilización del ladrillo como material constructivo.
Igreja_de_Castro_de_avelas
En su lado sur se aprecia el arranque de la nave lateral así como unos cimientos recuperados por una intervención arqueológica.
castro_de_avelas
Una observación general del yacimiento permite concluir que el proyecto original no fue construido.
La cabecera compuesta por tres ábsides presenta la decoración típica de la arquitectura mudéjar, con arcadas de medio punto y ventanas ciegas, frisos en dientes de sierra o molduras salientes o en depresión.
castro de avelas
Según los investigadores esta construcción es de la primera mitad del siglo XIII, siendo la torre posterior como indica el empleo de arco ojival.


Monasterio de Ermelo



El monasterio de Ermelo, en Arcos de Valdevez, se encuentra en un magnífico marco paisajístico en una pronunciada ladera, poblada de abundantes naranjos y limoneros, en el margen del rio Lima o Limia.
La vida de este monasterio de la orden del Císter fue dificultosa y corta, en 1553 en su visita, el abad de Claraval, la encontró en estado de abandono y pobreza, por lo que fue secularizado y convertido en iglesia parroquial.
Hoy en dia queda una bonita iglesia de estilo románico adaptada duranto el paso del tiempo a la vida de una pequeña parroquia rural.
Fotos: Facebook.com/turismoenportugal

Iglesia de San Vicente de Fora en Lisboa

La Iglesia de San Vicente de Fora se yergue en lo alto de una colina hacia llevante de Alfama por lo que podemos visualizarla desde lejos.
 Fue construida 1147 cuando el primer rey de Portugal,  Alfonso Enríques la ordenó construir para albergar el cuerpo de San Vicente, muerto en una batalla contra los musulmanes y nombrado patrón de la ciudad.
durante el reinado de Felipe II En 1582 se inició la reconstrucción resultando la iglesia actual, concluiría en el año 1629.
Este edificio también fue dañado por el seismo de 1755, apreciándose los daños en la cúpula mayor y el techo.
Siendo restaurado y convirtiendo el antiguo refectorio monacal en  panteón de la dinastía Bragança.
Este bonito templo renacentista fue diseñado por el arquitecto Filippo Terzi al estilo italiano con una fachada sombría y simétrica, flanqueada por dos torres.
En la entrada sobre el pórtal están las figuras de San AgustínSan Sebastián y San Vicente.
 Dentro del templo destaca el baldaquino barroco tallado por Machado de Castro, los paneles de azulejos en el claustro y los tumulos de la familia Bragança , la última familia real de Portugal.

Iglesia romanica de Tresminas

La iglesia románica de Tresminas en Vila Pouca de Aguiar,distrito de Vila-Real; según la tradición local fue construida con esquisto y piedra granítica de la zona de Guilhado cuyos  bloques fueron llevados a su destino por yuntas de bueyes que no necesitaban de guía humano.
Es una iglesia de  de planta longitudinal composta por nave, ábside y  sacristía rectangulares.
En las fachadas Norte y Sur, sobresalen bajo la cornisa moldurada, canecillos ornamentados.
En el interior el arco triunfal con dos arquivoltas, arco apuntado y molduras ornamentadas, en el ábside  retablo de talla dorada, pinturas murales y un sarcófago con blasón embutido  en un arcosolio.

De acuerdo con la memoria local, en un túmulo en su interior está sepultado uno de los descendientes del Conde de Panóias, antiguo patrón de Tresminas.

Iglesia del convento de Paderne,Melgaço.



Esta iglesia del concelho de Melgaço, es un edificio románico del siglo XIII, actualmente con la advocación al Divino Salvador.
En su origen el convento era ocupado por una orden monástica femenina y era llamado San Salvador de Paderne.
La iglesia ha llegado a nuestros días muy modificada, pero nos ofrece una imagen de bastante nitidez de su trazado original, cuenta con una planta de cruz latina, de una sola nave con transepto y cabecera tripartita.
En el exterior destacan la portada, los canecillos y el roseton, en su interior hay una interesante talla dorada en el altar mayor, y el absidiolo izquierdo recubierto con azulejos seicentistas.
Imagen:flickr.com

Monasterio de Santa Maria das Junias.

Santa Maria Das Junias,lateral norte
El monasteiro de Santa María das Junias, en Pitoes das Junias, Montealegre, Barroso no se le conoce una fecha concreta de fundación, aunque los estudiosos suponen que se aproximaría a finales del siglo IX, fecha en la q se asentaron eremitas en la zona, llegando después a formar comunidades.
Una inscripción en un muro de las ruinas presenta una 1147, es seguro q ya existía en 1247 cuando el papa, Inocencio IV, sugiere al monasterio afiliarse a la orden cisterciense, pasando a depender del monasterio de Santa María de Terras de Bouro.
Durante la Guerra de la Restauración de la independencia portuguesa, en 1640 un ataque del ejército español a la aldea de Pitoes das Junias término con un incendio que dejo al monasterio en ruinas excepto la iglesia.
El monasterio sería reconstruido, siendo abandonado definitivamente tras la expulsión de las órdenes religiosas del país en 1834, volveria a ser víctima de un incendio que lo llevo a la ruina, y al aspecto que presenta hoy en día.
.Hoy en día, de este pequeño convento apenas restan las paredes de las estructuras y algunas arcadas del claustro, la iglesia todavía conserva su cubierta pero presenta un estado de abandono a pesar de haberse realizado obras por la Direcção Geral de Edificios e Monumentos Nacionais.

Iglesia románica de Aguas Santas



En lugar de O Mosteiro, cerca del pueblo de Aguas Santas, en el municipio de Maia, se encuentra la Iglesia de O la señora, agua bendita, un antiguo templo del monasterio románico fundado en el siglo XII y ha desaparecido. Su planimetría inicial fue reformada profundamente en las siguientes temporadas.
Ubicado en sus paredes los monjes de la Orden de San Agustín, para pasar en el siglo XIV la Orden de San José de Jerusalén y más tarde en el siglo después de recibir la Orden de Malta.
El monasterio ha desaparecido y el templo ha sufrido cambios estructurales, tal como ocurrió en 1874, cuando se añadió a la nave en el lado Norte.
La fachada de la iglesia románica es desgarrado por un portal de arquivoltas del arco de reentrada, con base en cuatro pares de columnas con capiteles vegetales. Se trata de superar mediante la apertura de simple y de dos aguas. Lado se encuentra el campanario masiva y rectangular, coronada por la cubierta piramidal y rodeado de almenas que se apoyan en un perro.
En la fachada lateral norte rasga otro portal ojival, como parte del tímpano de una Cruz de Malta en relieve. Ábsides son todavía visibles en las dos capitales del norte a principios de pre-románico. Por arriba se ejecuta un perro con motivos y figuraciones interesantes formas de la planta de cabezas humanas. Más alto que los laterales, la nave central permite ver, en la parte posterior, un elegante rosa brillante y está rodeado por un arco continuo marcado.
El interior cuenta con un cuerpo dividido en tres naves, y cuanto mayor sea el centro, conectada por dos arcos sacrificados modernizado. Las naves están cubiertas por un techo de madera. El arco de triunfo por encima de la cabecera tiene un capital románica figurativa, con la representación de un animal y una sirena. El llenado de este templo son también para poner de relieve algunos de los dorados retablos barrocos del siglo XVII y siglo XVIII.
Este templo fue declarado Monumento Nacional (MN) en 1910, en el 1974 a formar parte de una Zona de Especial Protección (ZEP).

Sé Catedral do Porto


La Catedral , es el principal edificio religioso de la ciudad de Oporto, es un templo románico construido en el siglo XII y con numerosas ampliaciones a lo largo de su historia, destacando a rosácea e o claustro gótico do siglo XIV, la capilla mayor del siglo XVII con un retablo do siglo XVIII e o portal rococó. Se sitúa en el lugar conocido como terreiro da y de sus orígenes conserva su aspecto de fortaleza, con almenas en la fachada y con dos poderosas torres flanqueando la puerta, tiene planta de cruz latina, tres naves de cinco tramos y capilla mayor rectangular.
Destaca en su interior la sacristía, el claustro, la Capilla de João Gordo, donde se encuentra un túmulo gótico, la Sala do Capítulo, una exposición de Arte Sacra, las pinturas de Nicolau Nasoni y el altar de plata del Santísimo Sacramento.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...