Buscador

Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta arqueologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arqueologia. Mostrar todas las entradas

Los circuitos arqueológicos en el Alentejo y el Algarve


Los circuitos arqueológicos en el Alentejo y el Algarve se le ocurrió la necesidad de establecer condiciones para la salvaguardia y del turismo y la cultura de los sitios arqueológicos, a través de su investigación, conservación, mejora y difusión, y la creación de infraestructura para la recepción por el público y la interpretación de los sitios seleccionados.
Resultados de un programa específico desarrollado por el ex Instituto Portugués de Patrimonio Arquitectónico, en colaboración con la ex Oficina de Apoyo y Finanzas de Turismo, y en conjunto con las autoridades locales y otras entidades interesadas públicas y privadas.

La selección de sitios se lleva a cabo con sus características monumentales e históricos, así como su ubicación en regiones de gran riqueza paisajística y el patrimonio.
 La elección recayó principalmente sobre bienes inmuebles clasificados y asignados a la IPPAR anterior, o que la asignación de los procesos están en marcha, y en aquellos en los que estaba claro que el impulso que ya desarrollados y la gran afluencia de visitantes.

Megalitismo cerca de Evora en el Alentejo.

cromeleque dos almedres

En el Alentejo, sobre todo en las cercanías de Évora, abundan los restos de monumentos megalíticos datados por los arqueólogos entre el cuarto y el tercer de milenio antes de nuestra era.
A unos 13 kilómetros al Sur de Évora se encuentra el Crómlech, cromeleque en portugués, de los Almendres, una estructura oval formada por 95 piedras de forma elíptica.
En un olivar próximo se encuentra un solitario menhir de 2,5 metros de altura.
cromlech dos almendres
En los alrededores de Valverde esta el dolmen do Zambujeiro, el mayor del país con un pasadizo de 14 metros.
Cerca de Santiago de Escoural están la gruta de Escoural con unas pinturas datadas en hace 20000 años.
En Monsaraz está el menhir de  O Terreiro, con 5,6 metros de altura, el menhir de A Bulhoa y el crómlech do Xerez. 

Citania de Santa Luzia en Viana do Castelo

 La Citania o Castro de Santa Luzia es un yacimiento arqueológico compuesto por los restos de un asentamiento fortificado de la edad del hierro y de época romano situado en lo alto del monte de Santa Luzia en Viana do Castelo.
El castro se halla muy próximo a la pousada y a la Basílica de Santa Luzia, y desde aquí se disfruta de una magnifica panorámica de la costa y del estuario del rio lima, gracias a su excelente situación estratégica a 225 metros de altitud.
El yacimiento cuenta con un pequeño centro de recepción y venta de entradas, cuyo precio es de 1,50 euros.
A Cidade Velha de Santa Luzia está formado por un entramado protourbano, organizado en barrios, y todavía pueden apreciarse la base de las estructuras de las viviendas, así como pavimentos.
Fotos: facebook.com/TravellingPortugal

Exposición Ordo Zoelarum

El viernes día 17  de Junio a las 18 horas se inaugura en el Museo Abade Baçal de Bragança la exposición Ordo Zoelarum: Arqueologia e identidade do Nordeste de Portugal con la presencia de su comisario el Prof. Doutor Armando Coelho

Minas de Aljustrel

Las minas de Aljustrel, en el distrito de Beja, Alentejo, explotadas desde el periodo romano  y  conocida como Vipasca,  han tenido una historia accidentada, con continuas fases de explotación y abandono.
Hoy en día desde el punto de vista patrimonial de gran valor histórico y arqueológico merece la pena una visita a   Aljustrel.
Podemos conocer los objetos relacionados en el trabajo en la mina conservados en el Municipal y también realizar el recorrido mineiro, visitando puntos de interés como la central de compresores, Piedras Blancas, el Área Industrial de Algares, la Malacate Vipasca,  la chimenea de Trastagana y el Cerro da Ermita da Virgen do Castelo, emblema patrimonial de la villa, y desde donde se obtiene una panorámica espectacular.
En la oficina de turismo de  Aljustrel, encontraremos  la información necesaria para que nuestra visita sea mas gratificante.

Miróbriga

Miróbriga, en el distrito de Setubal, es uno de los mejores yacimientos arqueológicos del Alentejo.
Estuvo ocupada, según los arqueólogos, desde la Edad de Hierro hasta el siglo IV d.C. y su momento de apogeo tuvo lugar durante el periodo romano.
En la zona más alta se levantaba el foro donde todavía son visibles los restos de dos templos.
Entre las zonas mejor conservadas del complejo, se encuentra el de las instalaciones termales.
También podemos ver lo que resta del hipódromo, el único conocido en todo Portugal.
El yacimiento posee de cara al público de un centro de recepción e interpretación y una tienda de recuerdos.
Existe la posibilidad de realizar visitas guiadas para grupos previa reserva con un mínimo de 5 personas.

Funciona con el horario siguiente: de martes a sábado: de 9:00 a 12:30 y de 14:00 a 17:30 h;
Los  domingos: de 9:00 a
12:00 y de 14:00 a 17:00 h.
Además de los lunes, cierra  los festivos del 1 de enero, Domingo de Pascua, 1 de mayo y 25 de diciembre.

Ruinas romanas de Milreu en Faro

A 9 kilometros al norte de Faro, las ruinas de Milreu son uno de los más importantes testimonios de la presencia romana en el Algarve y por extensión de la arqueologia en Portugal.
Están conformadas por los restos de un complejo edificado en el siglo III, constituido por una casa señorial de grandes dimensiones, las instalaciones agrícolas, un balneario y un templo.
Destaca el excelente mosaico de la bañera del pequeño frigidarium en la instalación termal, los peces representados en las teselas parecen exageradamente gordos, y la razón de esto es que cuando la bañera estaba llena estos parecen vivos gracias a una ilusión óptica producida por el agua, y estos aparentaban un tamaño normal.
Imagen:Panoramio

Museu Arqueológico da Citânia de Sanfins

El Museu Arqueológico da Citânia de Sanfins se encuentra en el centro de la freguesia de Sanfins, en un edificio setecentista conocido como Casa da Igreja o Solar dos Brandões, integrado en un conjunto de interés histórico local que comprende también los antiguos espacios parroquiales.

Las características del edificio hacen que la organización del espacio museológico se adaptase siendo organizado de una forma poco convencional.

La casa fue construida según una inscripción, en 1722, siendo blasonada con piedra de armas concedida en 1755.

De esta misma época, es el portal noble que cierra el patio de la casa, almenado y en estilo rococó.

El museo fue fundado en 1947 ocupando una sala cedida por los propietarios del solar.

En 1984 abre sus puertas como espacio museológico una vez adquirido en su totalidad por la Câmara Municipal de Paços de Ferreira.


Ver mapa más grande

Museo Martins Sarmento,Guimaraes




El Museo Martins Sarmento, en Guimaraes, se encuentra junto al Mercado Municipal, unido por detras a la Iglesia de São Domingos.
Está gestionado por la Sociedad Martins Sarmento, una institución fundada en el año 1.881 que creó este museo cuatro años despues, está como considerado uno de los más importantes de Europa en cuanto a la Cultura Castreña se refiere.
El inicio de la visita comienza en el claustro, donde se exponen diversas piezas de la época castreña, para dirigirnos a la planta superior, donde nos esperan varias salas con objetos de la edad de bronce y hierro.
Merece la pena visitarlo, ya que aparte de ver la exposición se visita el precioso claustro del convento que pertenecía a dicha iglesia, del siglo XIV.

Citania de Briteiros en Guimaraes


Cerca de Guimarães, en lo alto del cerro de S. Romão, la Citania de Briteiros nos sorprende por su belleza escénica y por los vestigios dejados por nuestros antepasados.

 En el trazo tosco de un castro celta con más de 2000 años, sorpréndase al ver el embrión de una ciudad en la disposición de sus calles, protegidas por un conjunto de murallas y en los habitáculos de planta circular, dispuestos en pequeñas "manzanas", que incluían guaridas para el ganado.

 Citânia de Briteiros es uno de los ejemplos más interesantes de la cultura castrense que se desarrolló en el siglo II a.C. en el Noroeste de la Península Ibérica. 
Los "castros", como se llamaban esos poblados, se situaban en lugares de gran altitud, para que sus habitantes pudiesen vigilar los movimientos extraños de la vida de la comunidad. 
En ellos tienen su origen muchas de las ciudades portuguesas actuales. 
Para completar la visita, entre en el museo Sociedade Martins Sarmento, en Guimarães, y vea la exposición de los objetos recogidos en la Citania
Este museo posee una notable colección de arqueología pre y protohistórica, epigrafía, numismática y arte contemporáneo, siendo el más importante museo de cultura "castreja" (relativa a "castros", edificación característica del período anterior a la ocupación romana).

 Una de las piezas más importantes es una estela funeraria conocida por "Pedra Formosa" (Piedra Hermosa), que por iniciativa del Dr. Martins Sarmento fue trasladada al museo en 1897.

Citania de Sanfins arqueología cerca de Oporto


La Citania de Sanfins es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la cultura castreña del noroeste peninsular. 
El amplio control visual sobre toda la comarca entre los ríos Douro y Minho fue uno de los factores estratégicos para el desarrollo de este importante poblado, un ejemplo de proto-urbanismo de la Edad del Hierro.

La ocupación de la parte alta   se debe al  período calcolítico, produciendose el desarrollo de un pequeño núcleo poblacional, entre los siglos el V y III aC.
Posee más de un centenar de habitaciones de planta circular y cuadrangular, agrupadas en torno a unos cuarenta núcleos domésticos.
Según los textos antiguos , tras la campaña militar de Décimo Júnio Bruto para la ocupación romana del territorio, se convirtió en capital de los  galaicos en el margen derecho del río Duero.

Tras la conquista del noroeste peninsular, el castro ocupaba la plataforma limitada por la muralla central, con una profunda reestructuración urbana en función del desarrollo de la actividad metalúrgica.

Fue reformado en  época flavia, y fue abandonado a mediados del siglo IV dC.
El Museo Arqueológico de la Citânia de Sanfins es un complemento indispensable para la comprensión de este singular espacio arqueológico, por lo que se recomienda su visita.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...