Buscador

Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta Monasterio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monasterio. Mostrar todas las entradas

Monasterio de Castro de Avelãs en Bragança

Cerca de Bragança se encuentra el interesante monasterio benedictino de Castro de Avelás  en el entorno de un fértil valle agrícola a unos 4 kilómetros al Oeste de la ciudad.
romanico_bragança_castro_de_Avelas
La antigua iglesia del monasterio, no llego a completarse, y en la actualidad se conservan tres ábsides semicirculares en estilo románico mudéjar de ascendencia leonesa y una de las torres de la fachada ya en estilo de transición al gótico.
mosteiro de castro de avelas
La singularidad de este interesante monumento románico portugués es la utilización del ladrillo como material constructivo.
Igreja_de_Castro_de_avelas
En su lado sur se aprecia el arranque de la nave lateral así como unos cimientos recuperados por una intervención arqueológica.
castro_de_avelas
Una observación general del yacimiento permite concluir que el proyecto original no fue construido.
La cabecera compuesta por tres ábsides presenta la decoración típica de la arquitectura mudéjar, con arcadas de medio punto y ventanas ciegas, frisos en dientes de sierra o molduras salientes o en depresión.
castro de avelas
Según los investigadores esta construcción es de la primera mitad del siglo XIII, siendo la torre posterior como indica el empleo de arco ojival.


Monasterio de Ermelo



El monasterio de Ermelo, en Arcos de Valdevez, se encuentra en un magnífico marco paisajístico en una pronunciada ladera, poblada de abundantes naranjos y limoneros, en el margen del rio Lima o Limia.
La vida de este monasterio de la orden del Císter fue dificultosa y corta, en 1553 en su visita, el abad de Claraval, la encontró en estado de abandono y pobreza, por lo que fue secularizado y convertido en iglesia parroquial.
Hoy en dia queda una bonita iglesia de estilo románico adaptada duranto el paso del tiempo a la vida de una pequeña parroquia rural.
Fotos: Facebook.com/turismoenportugal

Monasterio de Santa Marinha en Guimaraes

En un monte cercano a la villa de Guimaraes se alza el impresionante monasterio de Sta. Marinha, cuya fundación data del siglo XII y que ha sido transformado recientemente en pousada.
De su época primitiva apenas quedan algunos trazos, como una torre con una puerta mozárabe y las paredes del claustro. 
El conjunto que hoy se puede visitar incluye una bonita iglesia, un espléndido jardín con árboles clasificados y un establecimiento hotelero que ha respetado las amplísimas estancias y los rincones del convento, incluyendo el llamado balcón de Fray Jerónimo.

Monasterio de Batalha o Santa Maria da Vitoria

batalha

El Monasterio de Santa María da Vitória fue construido por una promesa D.Joao había hecho a la Virgen en caso de ganar la batalla de Aljubarrota contra la corona de Castilla.
Comenzó a construirse en 1388, siendo este es el gran monumento del gótico tardío portugués.
mosteiro_da_batalha
En portal de los Apóstoles están representados, los profetas, ángeles y un Cristo flanqueado por los cuatro evangelistas.
En la Capilla del Fundador están las tumbas del rey Juan I, y de la reina Felipa de Lancaster y sus hijos.
mosteiro_de_batalha
Llaman la atención los bonitos ventanales vidriados que representan las escenas de la Visitación, la Adoración de los Magos, la Huida a Egipto, y la resurrección de Cristo.
capelas_imperfeitas
Dada su magnificencia fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

Iglesia del convento de Paderne,Melgaço.



Esta iglesia del concelho de Melgaço, es un edificio románico del siglo XIII, actualmente con la advocación al Divino Salvador.
En su origen el convento era ocupado por una orden monástica femenina y era llamado San Salvador de Paderne.
La iglesia ha llegado a nuestros días muy modificada, pero nos ofrece una imagen de bastante nitidez de su trazado original, cuenta con una planta de cruz latina, de una sola nave con transepto y cabecera tripartita.
En el exterior destacan la portada, los canecillos y el roseton, en su interior hay una interesante talla dorada en el altar mayor, y el absidiolo izquierdo recubierto con azulejos seicentistas.
Imagen:flickr.com

Monasterio de Batalha

monasterio_de_batalha

Este monasterio y  catedral de los dominicanos, con sus numerosas imágenes de santos talladas y sus elevados arbotantes, es sin duda, el mejor ejemplo de arquitectura gótica final en cualquier parte de Europa. 
monasterio_da_batalha

Considerado Patrimonio de la Humanidad, el Monasterio celebra la victoria del rey Joao sobre Castilla en la batalla de Aljubarrota en 1385, destacando en particular debido a sus aspectos decorativos manuelinos.
 Dentro de la capilla están las tumbas del rey DomJoao y su reina, de origen Inglés, Felipa de Lancaster, que dio vida a la "Generación ilustres", que a la que perteneció al príncipe Enrique el Navegante.

El Claustro Real, con sus arcos, es uno de los mejores de su especie en la Península Ibérica.


Monasterio de San Pedro de Arouca

La fundación del Monasterio de San Pedro de Arouca se atribuye a una pareja de nobles visigodos, Luderigo y su esposa. No hay consenso en cuanto a la fecha probable de su construcción oa punto de gobernar la región. Se sabe que los benedictinos fueron desiguales y, a continuación, a partir de finales del siglo XI, la reforma cluniacense.
D. Mafalda, hija de D. Sancho I eligió el Monasterio de Arouca para unirse a la vida religiosa cuando regresó a Castilla tras la muerte de su esposo, el rey Enrique I. La Princesa Real haya reformado la propia vida y costumbres de la comunidad para adoptar la regla de la Orden Cisterciense, el aumento de la riqueza del monasterio como un regalo de sus bienes hereditarios, como derechos reales y la jurisdicción del pueblo de Arouca. En el siglo XVIII, D. Mafalda iba a ser beatificado.
primitivo monasterio medieval no quedan rastros. Las intervenciones, que se inició en el siglo XVII y continuó en la siguiente, se creó una nueva arquitectura. Este hotel fue un testigo presencial, toda la monja María Coutinho, que vivió ciento veintidós años y fue contemporánea de los siete reyes y obediente a catorce papas.
Desarrollar el monasterio en los órganos que se articulan en ángulo recto, formando frentes y de acuerdo a la tradición cisterciense de gran sobriedad, incluso en medio del período barroco. En el centro de la construcción más antigua se abre la puerta de tiro de arco de ancho, sobre la base de pilastras addorsed y bordeado por ángulos protuberantes, acabar con la fachada de dos aguas completado por la cruz latina. Para el noreste se extiende la construcción de ventanas rotas por las líneas simples, marcado por una torre angular, seguido por el coro y la iglesia. En el lado sur se encuentra el arco del Patio de los Comunes. Esto es valorado por los barrotes de fachada escalera barandilla formada por torsos.
El proyecto de la iglesia y el coro, establecido en 1703, debido a los malteses arquitecto Carlos Gimac. La planta consta de un cuerpo rectangular y una cabeza cuadrada. En el cuerpo de la nave se abre ocho capillas arco, coronado por una alternancia de ventanas con nichos en estatuas de piedra del siglo XVIII de Anca, escrito por Jacinto Vieira - que representan a santos, benedictinos y cistercienses cifras. Una de estas capillas de la iglesia es el hogar de uno de Santa Mafalda, ébano y decorado con plata y cobre dorado.
El nivel del coro alto, resplandeciente de oro tallas del balcón del órgano, los atlantes que sostienen la tubería y cenefas, proporcionando un estilo barroco espectacular con sugerencias ya rocalla . También en el coro, es necesario llamar la atención sobre el patio de butacas del barroco nacional en dorado y 104 asientos dispuestos en cuatro filas, a cargo de los profesores y Philip Anthony Gomes dos Santos. Los respaldos son ocupados por pinturas que narran escenas de la vida de San Bernardo y Santa Mafalda.
En la parte superior de la capilla mayor, el retablo dorado, con fecha de 1723 y diseñada por Luís Vieira da Cruz, sede de tres fotos de la joanino barroca - Anunciación, S. Bernard y S. Benedicto XVI. Juan también están las esculturas de los altares laterales, diciendo a este núcleo una de las mayores riquezas artísticas escultóricas de S. Pedro de Arouca.
Posteriormente, con fecha de 1781, es el claustro de dos pisos, con las galerías superiores formadas por arcos sacrificados sobre la base de columnas jónicas. Las galerías están formadas por debajo de arcos de medio punto sobre pilares fuertes.
En la sala capitular, cubierta por una bóveda de arco hacia abajo, lo mantiene inmóvil revestimiento de azulejos polícromos del siglo XVIII con temas de paisaje.
Este monasterio posee un Museo de Arte Sacro, que destaca la escultura gótica del siglo XV S. Pedro, tal vez el escultor João Afonso, del siglo XVII Santa Mafalda hizo a la tumba y en decúbito Díptico Arca-Relicario de la Anunciación, bella pieza de plata y simple del siglo XIII.

Monasterio de los Jerónimos,Belem,Lisboa.



Lisboa es una ciudad rica en historias y puntos turísticos. Uno de esos magníficos lugares de Lisboa que no pueden faltar en ningún itinerario es el Monasterio de los Jerónimos. Situado en Belém, a la entrada del Río Tajo. El local fue encomendado por el rey Dom Manuel I, después de que Vasco da Gama regresase del viaje a India. La obra fue iniciada hacia 1502, y en 1517 todavía se amplió con aleros y nuevos espacios dentro del mismo.
El nombre del Monasterio de los Jerónimos es debido al hecho de que la obra fue entregado a la Orden de San Jerónimo que lo ocupó hasta 1843, sobreviviendo al terremoto de 1755, ya que la estructura esta asentada en los bancos de arena del Tajo.
Solamente fue damnificado en el siglo XIX, durante la invasion de las tropas de Napoleón.
Aquí están los túmulos de varios reyes, entre ellos el de Dom Manuel I y su mujer Dona María, el túmulo de Dom João III y su mujer Dona Catarina, de Dom Sebastião y Dom Henrique y también del navegante y descubridor Vasco da Gama y de Luís Vaz de Camões, Alexandre Herculano y Fernando Pessoa.


La arquitectura del Monasterio de los Jerónimos está totalmente repleta de símbolos del arte de la navegación y de esculturas de plantas y animales exóticos. Una extensión fue construida en 1850 y en ella está el Museo de Arqueología. En cambio, el Museo de la Marina queda en el alero oeste. El monumento fue considerado patrimonio mundial por la UNESCO en 1984 , y el 7 de Julio de 2007 fue elegido como una de las siete maravillas de Portugal.
Los principales puntos a visitar en el Monasterio es la Puerta Sur, centro visual de toda la fachada del edificio que se desarrolla prácticamente paralelo al río. La puerta principal es menos imponente que la puerta Sur, pero es el principal punto de entrada del Monasterio. La Iglesia de Santa María de Belém, hecha como forma y homenaje a la santa.
La capilla mayor, donde se fundó podemos ver las pinturas de Lourenço Salzedo, que son escenas de la Pasión de Cristo y Adoración de los Magos.
Si visitamos Lisboa no podemos dejar de visitar este edificio maravilloso, lleno de historias construido en el mejor estilo manuelino, un lugar impresionante y grandioso.

Iglesia del Salvador de Bravaes, un ejemplo de románico portugues

En la carretera de Ponte da Barca a Ponte da Lima ,a 2 km. de la primera localidad, al lado de la carretera nos encontramos con una maravillosa iglesia románica que está considerada como uno de los más significativos monumentos románicos de Portugal, entre otras cosas, por su densidad escultórica.
Data de siglo XIII aunque se fabrica a partir de elementos anteriores. Consta de una nave y ábside rectangular. Su portada marca la diferencia con la calidad de su decoración.
Está formada con un gran arco de medio punto con moldura. 

Cuatro arquivoltas labradas que se apoyan en sendas columnas, en las cuales, los capiteles y los fustes están decorados con una variedad de motivos de fuerte peso simbólico. Los animales y las plantas y las figuras humanas compiten con las geométricas. 
En lado sur se abre otra puerta con un arco apuntado, está decorada su moldura, al igualmente que el tímpano con su Agnus Dei.
Los canecíllos son de forma paralelepípeda.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...